Vistas de página en total

miércoles, 12 de junio de 2013

Atención!

Hola de nuevo seguis♥
Quería informaros de que mi grupo de investigación y yo defendimos este pasado lunes nuestro estudio y...aprobamoos!! (como era de esperar) :)
Pues bien, ya solo queda aprobar este magnífico blog y el respectivo examen para poder decir orgullosa que he superado esta interesante asignatura.
Por último deciros que os animo a todo el que me lea, a hacer un blog sobre este mismo tema y discutir aspectos sobre este. Además, prometo que encuanto esté menos liada colgaré aquí el protocolo de estudio de mi grupo para que me deis vuestra opinión.

PD: Siento las faltas de ortografía de esta entrada...os escribo desde mi móvil nuevo y aún no se poner algunos símbolos de puntuación y tildes..Sorry!:(

Un fuerte abrazo a todos y suerte en los exámenes finales,



Vuestra querida Fani♥♡♥

viernes, 7 de junio de 2013

Despedida temporal

Bueno mis queridísimos seguidores o compañeros cotillas:

Siento deciros que esto va a ser todo por ahora, dado que estoy (como supongo que estais  vosotros, si teneis esa suerte) algo liadilla con los exámenes finales y necesito asilarme del mundo para darle el último empujón a este primer añito de carrera.

Os prometo que volveré, aunque haya acabado esta maravillosa asignatura, para seguir contándoos curiosidades y comentando con vosotr@s temitas relacionados con la práctica enfermera o, como no, con las estadísticas y las tecnologías de investigación.


Ha sido un  placer idear las entradas y me gustaría en un futuro (no muy lejano, tras los exámenes, por ejemplo) crear más blogs ya que he descubierto una nueva forma de expresar mis ideas y compartirlas con los demás.



HASTA PRONTO CHIQUIS !!!




Sorteo de Oro de Cruz Roja

Bueno chic@s, en esta entrada vengo a animaros a que veáis este bonito vídeo de la Cruz Roja y, como no, a que participéis en nuestro sorteo ya que, de una manera u otra saldrás ganando.



tareita con solución

Aquí os dejo una tareita del tema 10 sobre el test de hipótesis, la T de student, solucionado para que entendáis por donde van los tiros si no sabéis por donde empezar.


2. En un estudio se pretende conocer las diferencias existentes entre dos drogas para el tratamiento del insomnio. El objetivo es conocer cuál de las dos drogas produce un mayor tiempo de sueño. El estudio fue realizado sobre 14 pacientes, obteniéndose los siguientes datos:
Grupo de droga A: 6 pacientes. En este primer grupo sueños de duración: 11, 12, 13, 16, 17, 15
Grupo B: 8 pacientes. En este grupo produjo sueños de duración: 8, 7, 9, 10, 6, 7, 9, 8,
Se pide plantear la hipótesis de estudio, desarrollo el test de hipótesis oportuno y contrastar la hipótesis describiendo la conclusión correcta.
P= 0.05  1,782
12 g.l
  • Variable dependiente: Horas de sueño (continua)
  • Variable independiente: Uso de una droga u otra (dicotómica)

  1. H0= Ambas drogas inducen a la mismas horas de sueño
  2. H1=  Droga 1 produce más horas de sueño que droga 2
  3. H2= Droga 2 produce más horas de sueño que droga 1.

X grupo A= 14,5h
X grupo B = 8h
Sp= Ƹ(X1-X1)2+ Ƹ(X2-X2)2n1-n2-2=1.825  [(11-14,5)2 + (12-14.5)2 +(13-14.5)2 + (16-14.5)2 (17-14.5)2 +(15-14.5)2 ]+[( 8-8)2+ (7-8)2+(9-8)2 +(10-8)2 +(6-8)2 +(7-8)6+8-2
t= | XA - XB |Sp1n1+1n2 = |14-8|1.825 16+1/8 =60.98=6.1

-->Anulas Ho y mirando los datos de las medias podemos decir que nos quedamos con la hipótesis 1, porque al ser t mucho mayor que 1.782, nos quedamos con H1

Tema10. Hipótesis estadísticas. Test de hipótesis.



  • Contrastes de hipótesis
Para controlar los errores aleatorios, además del cálculo de intervalos de confianza, contamos con una segunda herramienta en el proceso de inferencia estadística: los test o contrastes de hipótesis.

Con los intervalos nos hacemos una idea de un parámetro de una población dado un par de números entre los que confiamos que esté el valor desconocido.

Con los contrastes (test) de hipótesis la estrategia es la siguiente:

-Establecemos a priori una hipótesis cerca del valor del parámetro.
-Realizamos la recogida de datos.
-Analizamos la coherencia de entre la hipótesis previa y los datos obtenidos.


Son herramientas estadísticas para responder a preguntas de investigación: permite cuantificar la compatibilidad entre una hipótesis previamente establecida y los resultados obtenidos.

Tipo de análisis estadísticos según el tipo de variables implicadas en el estudio:

DEPENDIENTE


INDEPENDIENTE

Cualitativa
2 Grupos
Cualitativa >
2 Grupos
Cuantitativa
Cualitativa 2 Grupos
Chi cuadrado
T comparación proporciones
P. exacta de Fisher
P. Mc Nemar
Chi cuadrado
Q de Cochran
T student
U. de Mann- Whitney
T. Wilcoxon
Cualitativa > 2 Grupos
Chi cuadrado
Q. de Cochran
Chi cuadrado
Q. de Cochrann
A. varianza
Kruskall-Wallis
F. Friedman
Cuantitativa
Regresión logística
Regression logística
Regression lineal:
Correl. Pearson
Correl. Spearman
  

  • Errores de hipótesis

El test de hipótesis mide la probabilidad de error que cometo si rechazo la hipótesis nula. Todo depende de una error (α). El error α más pequeño al que podemos rechazar H0 es el error p. Esta es la llamada “significación estadística”.

-Tipos de errores en test de hipótesis.

RESULTADO DEL TEST
REALIDAD
Rechazo H0
Acepto H0
H0 cierta
Error tipo 1 (error α)
No error (1-α)
H0 falsa
No error (1-β)
Error tipo 2 (error β)

  • Test de hipótesis Chi-cuadrado

Sirve para comparar variables cualitativas (dependiente e independiente).
Suponemos la hipótesis cierta y estudiamos como es de probable que siendo iguales dos grupos a comparar se obtengan resultados como los obtenidos o haber encontrado diferencias más grandes por grupos.

  • Test De Hipótesis. T De Student

Es utilizada cuando la variable independiente es dicotómica y la variable dependiente es continua.



-->Este tema me ha parecido menos complicado que el anterior (el nueve) y más fácil de comprender. En general creo que he entendido todos los conceptos y que no tengo problema con la materia.

"Hola, soy tu hígado"

Aquí os dejo un  monólogo patrocinado por la Cruz Roja, pa' que os riáis un poquito y descanséis de estudiar los exámenes.


Tema9. Estadística Inferencial: Muestreo y Estimación

Este tema no me puede dar más fatiga...será porque me recuerda a lo que me comí la cabeza haciendo los ejercicios que mandó Sergio, pero bueno...


En este tema distinguimos los tipos de muestreo existentes:
  •  probabilístico, 
  • no probabilístico 
  • muestreo de conveniencia del investigador
  • aleatorio simple
  • aleatorio sistemático 
  • estratificado
  •  muestreo conglomerado.


Aquí os dejo los fascinantes ejercicios de estadística inferencial que fueron mandados como tarea la semana pasada y que ya hemos corregido, para que practiquéis. 
¡¡ÁNIMO QUE TODO SE PUEDE, SI SE QUIERE!!


1.
 Estamos interesados en conocer el consumo diario medio de cigarrillos entre los alumnos de Centros de Bachillerato de nuestra localidad. Seleccionada una muestra aleatoria de 100 alumnos se observó que fumaban una media de 8 cigarrillos diarios. Si admitimos que la varianza de dicho consumo es de 16 cigarrillos en el colectivo total, estime dicho consumo medio con un nivel de confianza del 95 %.

Solución: IC (95%) = (7.22, 8.78)


2. Se desea hacer una estimación sobre la edad media de una determinada población. Calcula el tamaño de la muestra necesario para poder realizar dicha estimación con un error menor de medio año a un nivel de confianza del 99,73%. Se conoce de estudios previos que la edad media de dicha población tiene una desviación típica igual a 3.

Solución: De 324 personas, al menos, debe estar compuesta la muestra.


3. Tomada, al azar, una muestra de 120 estudiantes de una Universidad, se encontró que 54 de ellos hablaban inglés. Halle, con un nivel de confianza del 95%, un intervalo de confianza para estimar la proporción de estudiantes que hablan el idioma inglés entre los estudiantes de esa Universidad.


Solución: IC (95%) = (0.54, 0.36)

Tema8. Medidas de tendencia central, posición y dispersión.

En este tema, hemos visto las medidas de:
-posición 
- tendencia central
- de dispersión o variabilidad


Medidas de tendencia central
Distinguimos:
  • la media aritmética (centro geométrico de los datos)
  • Mediana (valor que tiene por encima el 50% de los datos y por debajo el otro 50% de estos)
  • Moda (valor que más se repite). La muestra puede ser bimodal o multimodal. Puede ser calculada para cualquier tipo de variable.

Medidas de posición
Distinguimos:
  • Cuantiles:
Solo calculan la posición de los datos en la muestra y se utilizan para variables cuantitativas. son:
-los percentiles: dividen la muestra en 100 partes.
-los deciles: la dividen en diez partes.
-los cuartiles: la dividen en cuatro partes. 


 MEDIDAS DE DISPERSIÓN

Se distinguen:
-Rango o recorrido
-Desviación media
-Desviación típica
-Varianza
-Recorrido intercuartílico
-Coeficiente de variación

También dimos las curtosis y las asimetrías
Por últimos, también aprendimos en este tema las asimetrías y las curtosis.

                          
Me ha resultado bastante fácil el principio, sin embargo, los problemas prácticos, al no haber practicado mucho en clase me ha costado entenderlos. También, las fórmulas asustan un poco al principio pero con paciencia y leyendo despacio al final se entiende... ;)

Tema7. Introducción a la Bioestadística

En este tema hemos aprendido a analizar variables, medirlas, más bien. Las escalas utilizadas con este fin son las siguientes:

  • escala nominal (sexo, raza...), 
  • escala ordinal(Números de los cuales se desconoce la cantidad entre un valor y el siguiente), 
  • escala de intervalo (se conoce la distancia cuantitativa entre un valor y otro) 
  • escala de razón (peso,altura...)


Además, distinguimos diferentes tipos de variables: cualitativas o cuantitativas. 

 Las cualitativas pueden ser dicotómicas o policotómicas (nominales) y ordinales.
 Las cuantitativas pueden ser discretas  o cuantitativas.

También aprendimos  la representación de dichas variables en tablas de frecuencias y los tipos de gráficas que hay.

Se trata de un tema meramente práctico, por ello aunque vista así la teoría parece muy aburrida, pero es que la esencia del tema está en los problemas. Es más, uno de los problemas que más valía del examen parcial era de este tema, por lo que lo considero uno de los temas más importantes del temario.

                                                                            
(he aquí un histograma, gráfico que más vamos a utilizar y que cayó en el examen parcial)

Seminarios

Los seminarios que hemos tenido de esta asignatura, desde mi punto de vista han sido MUY útiles, ya no solo porque hemos aprendido algo que no sabíamos, sino porque además, es básico para poder desarrollar un trabajo de investigación. Es por esto que no debemos olvidarlo, ya que nos servirá para llevar a cabo desde nuestro proyecto fin de carrera, pasando por nuestra tesis y hasta con los artículos o libros que algún día algunos publicaremos.

Tanta es la importancia, que explicaré los sencillos pasos que en estos seminarios aprendimos con Sergio (nuestro queridísimo profi) de tal manera que lo comprendáis fácilmente.


SEMINARIO 1
En este seminario aprendimos a descargarnos la aplicación informática más útil para los trabajos de investigación que utilicen los datos estadísticos: "Epi Info" . Esta es utilizada para hacer tablas de contingencia, gráficas, comparar porcentajes,realizar cálculos y en general, analizar datos. 

  1. Se descarga de la siguiente manera:
  2.  Se busca en Google "Cdc Epi Info"
  3. Se pincha en el primer enlace donde pone "Download" 
  4. Seleccionamos "Previous versions" y hacemos click en Epi Info 3.5.4. ya está descargado en nuestro PC el programa, pero está en inglés. 
  5. Para ponerlo en español solo tenemos que entrar en campus virtual de la Cruz Roja , pinchar en la asignatura de "estadística y TICs" y descargarnos el "Parche en español para Epi Info.


 Tras seguir todos estos pasos, aprendimos a a meter datos en este programa y a hacer tablas de frecuencia con ellos. Los datos que metíamos eran sobre la intoxicación de un grupo de gente por la comida de una fiesta. El objeto de dicha investigación era averiguar que alimento había provocado esta intoxicación. Todos nos quedamos con la curiosidad de cual sería dicho alimento ya que no lo averiguaríamos hasta el último seminario. Además aprendimos a personalizar el fondo de la encuesta y  cada uno lo pusimos a nuestro gusto con colores y tipos de letras diferentes.
SEMINARIO 2
El tema principal de este seminario fue el análisis más profundo de los datos recopilados en el primer seminario. Así, creamos gráficas relacionando la edad y/o el sexo con el consumo de los diferentes alimentos. para relacionar dichas variables se pinchaba a la izquierda en las columnitas y se abrían ventanas donde podías seleccionar el tipo de variable de la que se trataba e insertar los datos necesarios. Las gráficas que manejamos con estas variables son histogramas, con los cuales también aprendimos a ponerlos a nuestro diseño y color favorito.
Es un poco aburrido y monótono, es por eso por lo que no os digo los pasos exactos, aunque no deja de ser SUPERÚTIL y sencillo, dentro de lo que cabe.




SEMINARIO 3
En este último seminario tratamos términos un tanto más complejos dado que son más teóricos...pero nada que no se resuelva con un poco de práctica. Así vimos los conceptos del tema 8, 9 y 10 de esta asignatura: media, mediana, moda, cuartiles, deciles, cuanetas como la varianza, la desviación típica, Chi cuadrado y t de student, entre otros. Tras todas estas cuentas y procedimientos, por fin averiguamos que la intoxicación del caso práctico fue causada por el helado de vainilla (lo adiviné :P).




Y PARA PODER SEGUIR LA MAÑANA...

¡¡NUTELLA EN VENAAAAAAAA !!



ÁNIMO CHIC@S QUE QUEDA POCO PARA TERMINAR :)

Las 5 mejores app para enfermer@s !



Chiquis!Acabo de descubrir una página web, en la cual hay accesos a blogs donde informan sobre las 5 mejores aplicaciones para móvil que se usan en enfermería:


http://www.enfermeriadigital.com/2013/05/las-5-mejores-app-para-enfermers




Como ellos mismos aseguran, "Según una encuesta hecha por mobihealthnews el 71 % de las enfermer@s en EE.UU usan Smarphones en su trabajo diario y el 66 % durante sus estudios de enfermería.
Por lo tanto la influencia de las app móviles en la profesión es importante. Por eso hemos querido elaborar una lita con las (en nuestra opinión) 5 mejores app para enfermer@s".