Vistas de página en total

martes, 26 de marzo de 2013

Proyecto de la asignatura

¡¡Hola, otra vez chi@s !!

En esta entrada me gustaría compartir con vosotr@s mi ilusión por el proyecto de la signatura.
Al principio me parecía una idea aburrida y me desganaba (al igual que eset blog) pero en cuanto me ha venido la inspiración y se me han ocurrido un par de ideas, toda la desgana se ha convertido en ganas de comenzar el proyecto de mi grupo.
Os contaré por encima, un poco, como va la cosa, por si os animáis y comenzáis, al igual que yo, un nuevo proyecto de investigación.

Para empezar, tenemos que entregar el protocolo del estudio de investigación, que es como un boceto donde se explica cómo vamos a llevar a cabo nuestro proyecto, el cual, en el segundo parcial deberemos llevar a cabo en la realidad encuestando y sacando conclusiones de nuestras primeras hipótesis.

Lo primero (y más complejo del trabajo) es tener una idea como esta:
o incluso más grande, que nos impulse a comenzar el protocolo.

Una vez que se nos ocurrió la idea (salió elegida de entre otras ideas por mayoría absoluta del grupo), nos repartimos las diferentes partes del trabajo para así, poder ir avanzando en Semana Santa.
 Bueno, os voy a decir ya la idea, que me enrollo como una persiana.
La idea o tema es investigar la relación entre la satisfacción laboral en el ámbito enfermero y si hubieran preferido tener otro cargo (por ejemplo ser médico, en vez de enfermer@).

De esta manera, tendremos que ir por los centros de atención primaria y hospitales encuestando a los profesionales. Tengo entendido que la muestra tiene que ser como mínimo de 50  personas.

aaaaah! casi se me olvidaba, mi equipo está formado por:


  • Esperanza Vázquez
  • Alba Vargas
  • Marina Díaz
  • Estefanía Ruhstaller (yo)    
Y de esta manera, queridos amigos, me despido y os animo a que llevéis a cabo un proyecto como el mío y me contéis vuestra experiencia.
 En cuánto este terminado el trabajito os colgaré algo para que lo veáis.


besiiiisssss  :)

¡¡Solución del problema!!

Aquí os dejo, como os prometí, la resolución del anterior problema, para comprobar si habéis sabido solucionarlo. 



Podéis dejarme un comentario abajo si tenéis alguna duda y os la responderé con gusto :)
                       
                
1.
  • Variable dependiente: EPOC
  • Variable independiente: Los antecedentes del tabaquismo.

2.
HO:Los antecedentes de tabaquismo no influye en la aparición de EPOC.
H1: Los antecedentes de tabaquismo favorecen el EPOC. (Hipótesis de investigación)
H2: Los antecedentes de tabaquismo reducen el EPOC.

3.
Tipo de diseño: de caso y controles, porque partimos de la variable dependiente. Es analítico y retrospectivo, ya que busca antecedentes de tabaquismo.

4.
como es un caso de casos y controles se mide mediante la OR.

  Tabaquismo         no tabaquismo
EPOC              215                             122
No EPOC         122                           215

215 X 215 / 122 X 122 = 3.14



OC= 215/337-215= 1,76
ONC= 122/337-122= 0,56
OR= 1,76/0,56= 3,14  

5.  
Nos quedamos con H1 ya que los antecedentes de tabaquismo influyen en la aparición de EPOC. No aceptación de H0 y el peligro se multiplica por 3,14.
(Si  menos que 1 te tienes que quedar con la H2).



Tema 6: La etapa empírica de la investigación: El diseño, material y métodos.

¡¡FELICIDADES!!
 Si has llegado aquí, lo peor ha pasado, ahora será (casi) todo práctica.
 De todas maneras os pongo aquí los puntos más importantes del tema para repasarlos si tenemos necesidad  durante la realización de los problemas:


1. Hemos comenzado el tema clasificando los estudios según:


  • Finalidad
  • Secuencia temporal
  • Control de la asignación de los factores de estudio
  • Cronología
2. La asignación del diseño en función de la pregunta de investigación3. El algoritmo de clasificación de los estudios analíticos.4. Cohortes5. Medidas de frecuencia en estudios descriptivos:
  • Prevalencia: la proporción de individuos de un grupo o una población que presentan una característica o evento determinado en un momento o en un período determinado 
  • Incidencia:se define como la proporción de individuos sanos que desarrollan la enfermedad a lo largo de un periodo determinado. Una proporción es el cociente de dos frecuencias absolutas en el que el numerador está incluido en el denominador.
  • densidad de incidencia:es la relación entre el número de nuevos casos a lo largo de un periodo concreto y la suma de los períodos de riesgo de cada uno de los individuos a lo largo del período que se especifica. Es una tasa porque el denominador incluye unidad de tiempo.
  • incidencia acumulada:La incidencia acumulada proporciona una estimación de la probabilidad o el riesgo de que un individuo libre de una determinada enfermedad la desarrolle durante un período especificado de tiempo.
  • Razón de prevalencias:La que se obtiene calculando el cuociente entre la prevalencia encontrada en el grupo expuesto a un eventual factor en relación con la prevalencia de grupos no expuestos o con diferente nivel de exposición
  • Razón de Incidencias o Riesgo Relativo: es la razón de las incidencias.
6.Estudio de casos y controles. Estimación de la magnitud de asociación.


 Bueno, para no aburriros más con la teoría, os pondré algo que si os va a gustar...¡un ejemplo de problema!...con esto seguro que aprendéis más que con tres libros de teoría... Pues bien, aquí está el problema:




  • En un centro de salud se pretende realizar un estudio acerca de la influencia del tabaquismo sobre las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (EPOC). Para ello a partir de un grupo de 337 pacientes EPOC  que acude a consulta de enfermería del centro se selecciona un grupo de otros 337 pacientes que no presentaban EPOC pero que acudían a consulta de enfermería del centro en el programa del paciente diabético. Tras recoger los datos de los antecedentes de tabaquismo en todos los sujetos de estudio se comprueba que en el 1º grupo había 215 pacientes con antecedentes de tabaquismos, mientras que el 2º grupo se detectaron 122 pacientes con antecedentes de tabaquismo. Para ello se pide:


  1. Hipótesis nula

  2. Hipótesis alternativa de los investigadores

  3. Identificación de la variable dependiente e independiente.

  4. Identificación y justificación del tipo de diseño de investigación que se está planteando.

  5. Calculo de la magnitud de asociación entre las variables de estudio.

  6. Conclusión respecto a la hipótesis.





El resultado lo publicaré en la siguiente entrada para que lo podáis hacer sin mirar... 
¡¡haber si sois capaces!! ;)

Tema 5: El Marco Teórico y los objetivos de la investigación. Hipótesis de investigación.



Este tema, desde mi punto de vista, comienza a ser un poco más práctico, o quizás menos teórico, pero el caso es que a mi comienza a gustarme ahora esta asignatura de verdad.
Primero, como es lógico, dimos los contenidos teóricos, para que posteriormente, pudieramos ponerlos en práctica en los problemas (que son ejemplos de como será el examen). Entre dichos contenidos teóricos hemos tratado básicamente los siguientes puntos:
  • La definición y formulación de objetivos
  • Las hipótesis (nula y alternativas)
  • El marco teórico
  • La evaluación crítica de la literatura científica o pruebas.
  • Los niveles de evidencia
  • Las aplicaciones de las conclusiones a la práctica.

Aquí os dejo unos cuántos de ejemplitos sobre las hipótesis y las variables pa' que os quede más claro, aunque en este tema tampoco profundizamos aún en esto de los problemas...


EJEMPLO 1:

Clorhexidina gel o Clorhexidina acuosa en inflamación umbilical.


  • VI=tipo de Clorhexidina
  • VD=existencia  de infección periumbilical
  • H0= Ambos tipos de Clorhexidina influyen = en la infección periumbilical
  • H1= Gel de Clorhexidina reduce infección periumbilical + que la solución acuosa de Clorhexidina
  • H2=Solución acuosa  de Clorhexidina reduce la infección periumbilical + que el gel de Clorhexidina

EJEMPLO 2:
Hacer entrevista antes de operación para disminuir ansiedad

  • VI=realización o no de entrevista
  • VD=grado de ansiedad
  • H0= la entrevista no influye en el grado de ansiedad
  • H1=la entrevista reduce el nivel de ansiedad (o no entrevistar aumenta nivel de ansiedad)
  • H2=la entrevista aumenta el nivel de ansiedad (o no entrevistar disminuye el nivel de ansiedad)

lunes, 25 de marzo de 2013

tema 4: fuentes de la información y revisión bibliográfica



En este tema, básicamente hemos aprendido como hacer una búsqueda bibliográfica (la cual va a ser super-importante a la hora de realizar cualquier trabajo de investigación, ya que es la forma de consultar bibliografía más fiable, puesto que se trata de revistas ya publicadas y revisadas). 
Entre la teoría que dimos en este tema, los puntos más importantes son los siguientes:
Distinguimos diferentes fuentes de información:



  • Por observación directa. Distinguimos dos tipos:
  1. Observación simple. No controlada. Estudios observacionales-descriptivos.
  2. Observación sistemática. Control de qué y cómo se observa.

  •  Por entrevista. Diferenciamos dos tipos:

  1. Entrevista estructurada
  2. Entrevista no estructurada 
  • Cuestionario. Puede ser por correo, a mano o por teléfono.

  1. Mediante preguntas cerradas.
  2. Mediante preguntas abiertas.



De esta manera, me dispongo a explicaros, paso por paso, como hacer esta búsqueda para que no os perdáis. Es bastante sencillo si nos quedamos con los pasos esenciales:

  1.  Buscamos en google fama.us.es, para poder acceder a la biblioteca de centros de salud. Una vez aquí, introducimos nuestro usuario y contraseña de la Universidad de Sevilla. 
  2. Una vez dentro, introducimos en el buscador la palabra clave que, en nuestro caso será, "diabetes tipo II". De esta manera, tendremos a elegir  diversos libros, pero solo escogeremos uno donde la ubicación (abajo a la izquierda) sea: " B centro de salud". 
  3. A continuación pinchamos en el título del libro y nos aparecerán en la pantalla todos sus datos. Después pinchamos en "B Centros de Salud" (abajo a la izquierda, en color gris), y nos aparecerá lo siguiente en la pantalla:    
  4. El siguiente paso será pulsar en "IME" (en rojo a la izquierda), de esta manera, accederemos a la base de datos están las revistas. Aquí introduciremos la palabra clave que queremos buscar especificando que lo queremos de la base de datos "IME":  
  5. Por último, le daremos a "Buscar" y nos aparecerán todas las revistas publicadas sobre la diabetes tipo II. Ya solo tendremos que elegir la que queramos y... ¡¡¡ya habrá empezado nuestra búsqueda de información!!!   
Tengo que añadir que hay otras formas de buscar bibliografía, por ejemplo desde la página de Descriptores en Ciencia de la Salud, DeCS, desde donde podremos consultar otras revistas de nuestro ámbito.
La búqueda desde DeCs se realiza de la siguiente manera:

1. Accedemos de nuevo a la biblioteca virtual de la Universidad de Sevilla:


2. Pulsamos sobre DeCs y una vez dentro de la página principal, hacemos click sobre consulta DeCs.




3. Una vez aquí, introduciomos las palabras clave del artículo que buscamos, en nuestro caso serán "diabetes" e "hipertensión". A continuación pulsamos sobre "consulta" y nos aparecerán  descriptores y definiciones. 



4.Escogerémos los más convenientes, en esta caso "Diabetes Mellitus" y "Hypertension"






5. Una vez obtenidos los descriptores necesarios para realizar nuestra búsqueda del artículo, 
 la llevaremos a cabo mediante  Scopus, a la que se accede mediante el mismo procedimiento que a la de DeCs ( mediante la página de la Biblioteca de Salud de la Universidad de Sevilla)




6.Al pinchar en el link de Scopus tendrás que introducir el usuario y la contraseña de la universidad de Sevilla. Tras acceder se abrirá la página de Scopus, en la que tendrás que introducir los dos términos en inglés que hemos buscado anteriormente en DeCS entre comillas. En medio de los dos términos debemos introducir el booleano AND, que permitirá que en los artículos que busque aparezcan ambos términos.



7.Una vez hagas click en "search" aparecerán todos los documentos que contengan ambos descriptores. Buscas el artículo que te buscas y te fijas en la columna de "source title", ya que nos servirá en el siguiente paso para descargar el artículo.




8. Ya tenemos el artículo, solamente queda descargarlo. Para ello accedemos de nuevo a la página de la biblioteca de la universidad de Sevilla.
 Una vez en esa página abrimos la Pestaña de libros-e o Revistas-e (dependiendo de si hemos encontrado una revista o un artículo).

                                                                  



9.Ya solo nos queda introducir las referencias de (en mi caso, la revista) y nos saldrá el número de revistas con el mismo nombre. Abrimos su página web (junto a las revistas que aparecen viene el enlace) en la que guardan todos sus artículos. Podemos fijar en el volumen, la fecha o introduciendo el nombre de los autores.
Una vez encontrado el artículo buscado le damos a PDF y ahí podremos descargarlo.

El hecho de aprender a realizar una búsqueda bibliográfica desde la biblioteca de Sevilla, me ha parecido muy útil y básico. Es más, no entiendo cómo no se enseña antes, puesto que nos damos cuenta de que en realidad las búsquedas de google no son nada fiables (la mayoría) puesto que nada garantiza la veracidad de los datos proporcionados en estas. En cambio, gracias a esta nueva forma de buscar artículos y revistas me ha servido para hacer trabajos bien hechos en todas las asignaturas y  en el proyecto de investigación de esta asignatura en particular, pero sobre todo, nos ha hecho un poco más universitarios!!

Espero que os haya resultado sencillo :)

"Carol tiene diabetes"

Os dejo aquí, también un vídeo que nos hizo mucha gracia a todos, el día que lo vimos en clase pero que en realidad nos enseñó a hacer que los niños diabéticos se interesaran por su enfermedad, y en general, que para hacer que un niño comprenda algo debemos ponérselo a su manera para que preste atención.
No recuerdo bien en qué parte del temario lo vimos, pero por si tenéis curiosidad en verlo os lo dejos aquí:
 ¡¡Espero que os guste!! :)





Tema 3: Etapa conceptual de la investigación



                                           

Este tema es una parte bastante breve y simple, pero no deja de ser fundamental para la investigación y para llevar a cabo nuestro futuro proyecto a la práctica. Sirve de apoyo para comprender la fase conceptual.
Podemos resumir este tema de la siguiente manera:

  1. Se identifica y se valora el problema de investigación: Depende de la capacidad del profesional, de las ideas originales y buenas que tengamos y del establecimiento del marco teórico o identificación de las variables a tener en cuenta, entre otras.
  2. Puntos de guía para el desarrollo de la investigación: Que depende de escoger el diseño idóneo,calcular la muestra, planear la estrategia de análisis, interpretar los datos evitando errores y sesgos, ejecutar el estudio con minuciosidad...
  3. Aspectos a valorar en la justificación de un proyecto (pertinencia): Se centra en la aceptación del tema, si el estudio se ajusta a los principios éticos y si se compensa el resultado con los medios utilizados (recursos económicos, tiempo, etc).
  4. Aspectos a valorar en la justificación de un proyecto: Decálogo. Se trata de tener en cuenta todos los recursos para poder conseguir un resultado lo más fiable posible. Tendremos en cuenta el tiempo hasta aparición del resultado, la disponibilidad de los sujetos, las instalaciones y equipamientos, las consideraciones éticas, etc.





Tema2: Fases del proceso de investigación




Distinguimos tres etapas:
  • conceptual
Se trata de saber: ¿qué  investigar? y ¿para qué queremos investigarlo?
 A continuación estableceremos una línea de actuación que constará de los siguientes pasos:
  1. Observación de los hechos
  2. Identificación y formulación del problema
  3. Revisión bibliográfica (veremos si hay ya algo publicado del tema a estudiar)
  4. Marco teórico conceptual ( definición del problema de investigación). Es el punto más importante del proceso.
  5. Definición de objetivos
  6. definición operacional de términos y variables
  7. formulación de la hipótesis. Es importante al plantear una relación con otra variable.
  8. importancia del estudio y limitación.
  •  empírica 
Se trata de decir la manera en que lo investigamos. Se comienzan a plantear la forma de investigación utilizando herramientas específicas de este ámbito, por ello es una fase bastante práctica. Se usan materiales y métodos, se alcanza un resultado y se analizan los datos y las cifras.
Se deben evitar errores (debe ser exacta y fiable) y ser válida tanto interna como externamente. Además en esta etapa debe ser necesario el control y la comprobación de los resultados.

  • interpretativa
En esta fase se interpretarán los resultados de la investigación y los relacionaremos con las hipótesis previas que nos planteábamos al principio del proceso de investigación y así concluiremos con el resultado final de nuestro estudio al añadir aspectos nuevos que nos haya aportado la investigación.


 Además,  hemos tratado los tipos de errores (y sesgos) que se pueden producir durante la investigación. Dintinguimos:

  •  errores aleatorios 
  • errores sistemáticos o sesgos que pueden ser de diversos tipos:
  1. de clasificación  
  2. de selección 
  3.  de confusión
Nuestro objetivo al tratar dichos errores es intentar conseguir la mayor  precisión y exactitud, para así obtener un resultado suficientemente fiable como para ser publicado.

Por último, sobre este tema hicimos una tarea en el campus que trataba de entrenarnos para el examen.

Se trataba de un ejemplo de estudio, en el cual, debíamos hallar los errores y sesgos (y clasificarlos) y donde no los hubiera, explicar por qué no los había.
Me pareció bastante entretenido (porque no es para nada teórico) y además bastante útil porque con un simple esquema para facilitarme la tarea, sin darme cuenta me había estudiado el tema.
El único problema fue que olvidé la parte de justificar por qué no se daban algunos errores o sesgos...pero bueno, lo importante es que este tema lo tengo aprendido. :)
¡¡POR CIERTO!!
A todo el que quiera practicar el ejercicio que he explicado: aquí os dejo el ejemplo del texto de investigación del profesor para que practiquéis.
¡Mucha suerte!






Tema 1: Investigación en la enfermería. Porqué y para qué investigar en nuestra profesión. El Método Científico





El objetivo de este tema, a mi parecer era que identificáramos la investigación como una más de las funciones a ejercer en el ámbito de la enfermería. Así, hemos aprendido:
  • Porqué es necesaria la investigación en la enfermería:
Debido a que cada vez hay más población anciana y se dan más problemas crónicos de salud y secuelas por accidentes, a que hay más tecnologías médicas y por el cambio del papel social de la mujer; y por los los costos sociales y económicos que genera el aumento de la expectativa de vida, es necesario la investigación para poder solucionar todos estos problemas de la sociedad.

  • Para qué es necesaria la investigación en la enfermería:
Según el Comité Europeo de Salud: "Para desarrollar el conocimiento que guía y apoya la práctica y la disciplina de enfermería", ya que estos conocimientos irán dirigidos a aumentar los conocimientos sobre la asistencia y los servicios de la enfermería y a aumentar la calidad de la práctica de esta profesión.

Aunque, desgraciadamente, podemos encontrarnos con algunas dificultades en la investigación, como son:
  • La falta de motivación del personal.
  • La inexistencia de documentación clínica de enfermería validada y estandarizada.
  • Carencia de información teórico-práctica
  • falta de tiempo...
(entre otras dificultades)

Otro de los apartados de este tema que considero importante es la parte del Método científico, un tipo de fuente de conocimiento humano que se caracteriza por aplicar la deducción, inducción y evitación de sesgos y seguir unas etapas verificables, observables, medibles y reproducibles. 
Dicho método nos llevará a una hipótesis, que al ser contrastada y verificada dará lugar a una ley.

Por último, en este tema, vimos un vídeo que ponía como ejemplo uno de los temas estudiados por la investigación en la enfermería, el uso o no uso de anestesia previa a una gasometría arterial. Dicho acto es muy importante dado que condicionará el resultado final de la prueba: si no se usa anestesia previa, al ser una prueba muy dolorosa, el paciente se pone nervioso e hiperventila, alterando los resultados de la gasometría; por lo tanto, la anestesia en esta prueba es de vital importancia y por ello se realiza esta investigación.
Aquí os adjunto el vídeo donde explica cómo realizar una gasometría de manera ideal:


viernes, 15 de marzo de 2013

Presentación

¡Holaaa! 

Soy Estefanía Ruhstaller Gordón y  os invito a que leáis y participéis en mi fascinante blog personal. 

Comentaré aquí mis clases de estadística y TICs, todo lo que aprendo, además de comentar los datos más curiosos e interesantes del temario.
Os lo aconsejo especialmente a aquellos interesados en realizar un trabajo de investigación de considerable relevancia como lo es un proyecto de fin de carrera, fin de máster o una tesis doctoral...¡aprenderás los pasos a seguir en una investigación más pronto de lo que imaginabas y descubrirás lo interesante que es este campo...!

¡sigue leyendo, que no podrás parar!

¡¡Espero que os sirva de gran ayuda y disfrutéis como yo lo he hecho!! 
un saludo :)