Distinguimos tres etapas:
- conceptual
A continuación estableceremos una línea de actuación que constará de los siguientes pasos:
- Observación de los hechos
- Identificación y formulación del problema
- Revisión bibliográfica (veremos si hay ya algo publicado del tema a estudiar)
- Marco teórico conceptual ( definición del problema de investigación). Es el punto más importante del proceso.
- Definición de objetivos
- definición operacional de términos y variables
- formulación de la hipótesis. Es importante al plantear una relación con otra variable.
- importancia del estudio y limitación.
- empírica
Se deben evitar errores (debe ser exacta y fiable) y ser válida tanto interna como externamente. Además en esta etapa debe ser necesario el control y la comprobación de los resultados.
- interpretativa
Además, hemos tratado los tipos de errores (y sesgos) que se pueden producir durante la investigación. Dintinguimos:
- errores aleatorios
- errores sistemáticos o sesgos que pueden ser de diversos tipos:
- de clasificación
- de selección
- de confusión
Por último, sobre este tema hicimos una tarea en el campus que trataba de entrenarnos para el examen.
Se trataba de un ejemplo de estudio, en el cual, debíamos hallar los errores y sesgos (y clasificarlos) y donde no los hubiera, explicar por qué no los había.
Me pareció bastante entretenido (porque no es para nada teórico) y además bastante útil porque con un simple esquema para facilitarme la tarea, sin darme cuenta me había estudiado el tema.
El único problema fue que olvidé la parte de justificar por qué no se daban algunos errores o sesgos...pero bueno, lo importante es que este tema lo tengo aprendido. :)
¡¡POR CIERTO!!
A todo el que quiera practicar el ejercicio que he explicado: aquí os dejo el ejemplo del texto de investigación del profesor para que practiquéis.
¡Mucha suerte!
No hay comentarios:
Publicar un comentario