Si has llegado aquí, lo peor ha pasado, ahora será (casi) todo práctica.
De todas maneras os pongo aquí los puntos más importantes del tema para repasarlos si tenemos necesidad durante la realización de los problemas:
1. Hemos comenzado el tema clasificando los estudios según:
- Finalidad
- Secuencia temporal
- Control de la asignación de los factores de estudio
- Cronología
- Prevalencia: la proporción de individuos de un grupo o una población que presentan una característica o evento determinado en un momento o en un período determinado
- Incidencia:se define como la proporción de individuos sanos que desarrollan la enfermedad a lo largo de un periodo determinado. Una proporción es el cociente de dos frecuencias absolutas en el que el numerador está incluido en el denominador.
- densidad de incidencia:es la relación entre el número de nuevos casos a lo largo de un periodo concreto y la suma de los períodos de riesgo de cada uno de los individuos a lo largo del período que se especifica. Es una tasa porque el denominador incluye unidad de tiempo.
- incidencia acumulada:La incidencia acumulada proporciona una estimación de la probabilidad o el riesgo de que un individuo libre de una determinada enfermedad la desarrolle durante un período especificado de tiempo.
- Razón de prevalencias:La que se obtiene calculando el cuociente entre la prevalencia encontrada en el grupo expuesto a un eventual factor en relación con la prevalencia de grupos no expuestos o con diferente nivel de exposición
- Razón de Incidencias o Riesgo Relativo: es la razón de las incidencias.
Bueno, para no aburriros más con la teoría, os pondré algo que si os va a gustar...¡un ejemplo de problema!...con esto seguro que aprendéis más que con tres libros de teoría... Pues bien, aquí está el problema:
- En un centro de salud se pretende realizar un estudio acerca de la influencia del tabaquismo sobre las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (EPOC). Para ello a partir de un grupo de 337 pacientes EPOC que acude a consulta de enfermería del centro se selecciona un grupo de otros 337 pacientes que no presentaban EPOC pero que acudían a consulta de enfermería del centro en el programa del paciente diabético. Tras recoger los datos de los antecedentes de tabaquismo en todos los sujetos de estudio se comprueba que en el 1º grupo había 215 pacientes con antecedentes de tabaquismos, mientras que el 2º grupo se detectaron 122 pacientes con antecedentes de tabaquismo. Para ello se pide:
- Hipótesis nula
- Hipótesis alternativa de los investigadores
- Identificación de la variable dependiente e independiente.
- Identificación y justificación del tipo de diseño de investigación que se está planteando.
- Calculo de la magnitud de asociación entre las variables de estudio.
- Conclusión respecto a la hipótesis.
El resultado lo publicaré en la siguiente entrada para que lo podáis hacer sin mirar...
¡¡haber si sois capaces!! ;)
No hay comentarios:
Publicar un comentario