Vistas de página en total

lunes, 25 de marzo de 2013

tema 4: fuentes de la información y revisión bibliográfica



En este tema, básicamente hemos aprendido como hacer una búsqueda bibliográfica (la cual va a ser super-importante a la hora de realizar cualquier trabajo de investigación, ya que es la forma de consultar bibliografía más fiable, puesto que se trata de revistas ya publicadas y revisadas). 
Entre la teoría que dimos en este tema, los puntos más importantes son los siguientes:
Distinguimos diferentes fuentes de información:



  • Por observación directa. Distinguimos dos tipos:
  1. Observación simple. No controlada. Estudios observacionales-descriptivos.
  2. Observación sistemática. Control de qué y cómo se observa.

  •  Por entrevista. Diferenciamos dos tipos:

  1. Entrevista estructurada
  2. Entrevista no estructurada 
  • Cuestionario. Puede ser por correo, a mano o por teléfono.

  1. Mediante preguntas cerradas.
  2. Mediante preguntas abiertas.



De esta manera, me dispongo a explicaros, paso por paso, como hacer esta búsqueda para que no os perdáis. Es bastante sencillo si nos quedamos con los pasos esenciales:

  1.  Buscamos en google fama.us.es, para poder acceder a la biblioteca de centros de salud. Una vez aquí, introducimos nuestro usuario y contraseña de la Universidad de Sevilla. 
  2. Una vez dentro, introducimos en el buscador la palabra clave que, en nuestro caso será, "diabetes tipo II". De esta manera, tendremos a elegir  diversos libros, pero solo escogeremos uno donde la ubicación (abajo a la izquierda) sea: " B centro de salud". 
  3. A continuación pinchamos en el título del libro y nos aparecerán en la pantalla todos sus datos. Después pinchamos en "B Centros de Salud" (abajo a la izquierda, en color gris), y nos aparecerá lo siguiente en la pantalla:    
  4. El siguiente paso será pulsar en "IME" (en rojo a la izquierda), de esta manera, accederemos a la base de datos están las revistas. Aquí introduciremos la palabra clave que queremos buscar especificando que lo queremos de la base de datos "IME":  
  5. Por último, le daremos a "Buscar" y nos aparecerán todas las revistas publicadas sobre la diabetes tipo II. Ya solo tendremos que elegir la que queramos y... ¡¡¡ya habrá empezado nuestra búsqueda de información!!!   
Tengo que añadir que hay otras formas de buscar bibliografía, por ejemplo desde la página de Descriptores en Ciencia de la Salud, DeCS, desde donde podremos consultar otras revistas de nuestro ámbito.
La búqueda desde DeCs se realiza de la siguiente manera:

1. Accedemos de nuevo a la biblioteca virtual de la Universidad de Sevilla:


2. Pulsamos sobre DeCs y una vez dentro de la página principal, hacemos click sobre consulta DeCs.




3. Una vez aquí, introduciomos las palabras clave del artículo que buscamos, en nuestro caso serán "diabetes" e "hipertensión". A continuación pulsamos sobre "consulta" y nos aparecerán  descriptores y definiciones. 



4.Escogerémos los más convenientes, en esta caso "Diabetes Mellitus" y "Hypertension"






5. Una vez obtenidos los descriptores necesarios para realizar nuestra búsqueda del artículo, 
 la llevaremos a cabo mediante  Scopus, a la que se accede mediante el mismo procedimiento que a la de DeCs ( mediante la página de la Biblioteca de Salud de la Universidad de Sevilla)




6.Al pinchar en el link de Scopus tendrás que introducir el usuario y la contraseña de la universidad de Sevilla. Tras acceder se abrirá la página de Scopus, en la que tendrás que introducir los dos términos en inglés que hemos buscado anteriormente en DeCS entre comillas. En medio de los dos términos debemos introducir el booleano AND, que permitirá que en los artículos que busque aparezcan ambos términos.



7.Una vez hagas click en "search" aparecerán todos los documentos que contengan ambos descriptores. Buscas el artículo que te buscas y te fijas en la columna de "source title", ya que nos servirá en el siguiente paso para descargar el artículo.




8. Ya tenemos el artículo, solamente queda descargarlo. Para ello accedemos de nuevo a la página de la biblioteca de la universidad de Sevilla.
 Una vez en esa página abrimos la Pestaña de libros-e o Revistas-e (dependiendo de si hemos encontrado una revista o un artículo).

                                                                  



9.Ya solo nos queda introducir las referencias de (en mi caso, la revista) y nos saldrá el número de revistas con el mismo nombre. Abrimos su página web (junto a las revistas que aparecen viene el enlace) en la que guardan todos sus artículos. Podemos fijar en el volumen, la fecha o introduciendo el nombre de los autores.
Una vez encontrado el artículo buscado le damos a PDF y ahí podremos descargarlo.

El hecho de aprender a realizar una búsqueda bibliográfica desde la biblioteca de Sevilla, me ha parecido muy útil y básico. Es más, no entiendo cómo no se enseña antes, puesto que nos damos cuenta de que en realidad las búsquedas de google no son nada fiables (la mayoría) puesto que nada garantiza la veracidad de los datos proporcionados en estas. En cambio, gracias a esta nueva forma de buscar artículos y revistas me ha servido para hacer trabajos bien hechos en todas las asignaturas y  en el proyecto de investigación de esta asignatura en particular, pero sobre todo, nos ha hecho un poco más universitarios!!

Espero que os haya resultado sencillo :)

No hay comentarios:

Publicar un comentario